TECNOLOGÍA E INOVACIÓN

CREA TU MUNDO

OBTEN EL EXITO

MEJORA TU MUNDO

NUNCA DEJES DE SOÑAR

viernes, 22 de enero de 2016

OPINIÓN

LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA AMINORAR EL DETERIORO AMBIENTAL.

ESTO ES DE MUCHA IMPORTANCIA YA QUE ES LA FORMA EN QUE LOS AVANCES CIENTÍFICOS AYUDAN AL MEJORAMIENTO Y TAL VEZ LA  RENOVACIÓN DEL AMBIENTE TRATANDO DE FRENAR SU DETERIORO EL CUAL YA ES MUY AVANZADO PERO QUE AUN ASÍ SE BUSCA RESTABLECERLO PARA QUE DE IGUAL FORMA EL HOMBRE ESTE COMO Y SIN PREOCUPACIONES. 

LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA AMINORAR EL DETERIORO AMBIENTAL.

La innovación técnica en los procesos de producción para aminorar el deterioro ambiental.

Resultado de imagen para LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA AMINORAR EL DETERIORO AMBIENTAL.
La ventaja de la mejora continua de la productividad técnica de los países actualmente más avanzados tecnológicamente se ha ido conformando desde el siglo XVIII debido a la innovación y mejora de los procesos productivos, a ello contribuyeron en origen dos cuestiones fundamentales: la revolución científico técnica que permitió el uso de energías como el carbón y el petróleo, y la acumulación originaria de capital realizada entre los siglos XVI, XVII y XVIII por las potencias coloniales europeas, que permitió la realización de fuertes inversiones. Esta fue en origen la ventaja en los procesos de producción de las antiguas metrópolis coloniales y desde entonces la iniciativa ha sido siempre de los países desarrollados.
La primera gran innovación fue la división de las tareas desarrollada en la Primera Revolución Industrial. En este aspecto los países industrializados han evolucionado de manera más efectiva que los países en desarrollo, mientras que en los primeros, existe una mejora continuada en la especialización y eficacia en la organización del trabajo, tanto en la agricultura, como en la industria y los servicios, en los países pobres, la división y organización del trabajo sigue respondiendo a un modelo jerárquico y clasista.
La Segunda innovación fue la mecanización y automatización, este aspecto es el que más fuertemente se desarrolla en los países desarrollados, los procesos de investigación en tecnología, biotecnología, informática etc., ha impulsado también una secuencia continuada de adelantos en la producción que han supuesto la segunda e importante innovación en el incremento de la productividad técnica.
La tercera innovación fue la ciencia del trabajo y la aplicación de la ingeniería humana (taylorismo) siendo la innovación que más se exporta a los países en desarrollo con el fin de conseguir un mayor rendimiento de la mano de obra. El taylorismo se combina tanto en los países ricos como en los pobres con el (fordismo) desarrollado por Henry Ford, sistema de trabajo basado en líneas de montaje que articulan el movimiento del producto por las distintas fases de la producción hasta el acabado final, que sustituye el al antiguo movimiento de piezas hacia una zona de montaje. Tanto el taylorismo como el fordismo son utilizados por las empresas multinacionales, aunque no tienen gran implantación en las pequeñas empresas locales de los países en desarrollo.
Resultado de imagen para LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA AMINORAR EL DETERIORO AMBIENTAL.
Las tres innovaciones expuestas hasta ahora son las más conocidas y aplicadas en la industria; no obstante, en los países más avanzados tecnológicamente, las innovaciones que marcan actualmente la diferencia en la productividad técnica de las grandes empresas de los diversos sectores económicos tienen que ver con la organización del trabajo.
En ese sentido, la cuarta innovación histórica, ha sido el nuevo concepto del trabajador.
Desde el siglo XVIII hasta mediados del XX, con la rápida expansión de las industrias e incremento de la fuerza laboral industrial, los directivos de las empresas tendían a tratar a los trabajadores bajo el concepto de vagos, resentidos y no motivados, esta consideración, llevaba a un tipo de organización del trabajo costosa basada en la vigilancia permanente de los trabajadores con personal indirecto no productivo.
En la segunda mitad del siglo XX, se va comprobando en Estados Unidos y Europa que no se puede materializar un progreso sustancial en la productividad técnica si no se establecen unas relaciones de comunicación entre trabajadores y directivos y de auto-responsabilidad del trabajador, que permita desmontar la superestructura organizativa de control y ahorrar de esa manera el elevado coste de su mantenimiento.
CIBERGRAFIÁ: https://sites.google.com/site/abigailnavarreteest162/home/apuntes-del-tercer-ano-de-secundaria/plan-de-trabajo/bloque-3-innovacion-tecnica-y-desarrollo-sustentable/b-la-innovacion-tecnica-en-los-procesos-productivos/2-la-innovacion-tecnica-en-los-procesos-de-produccion-para-aminorar-el-deterioro-ambiental

OPINIÓN

LA APLICACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS EN LOS PROCESOS TÉCNICOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD,LA CALIDAD Y LA EFICIENCIA .

Esto se refiere a como se utiliza la nueva tecnología en los procesos técnicos  para el mejoramiento de los productos y que sean de mejor calidad para que tengan una gran durabilidad y de igual forma que sean de utilidad para las personas así mismo es que les facilite la vida sin tener que dañar o que tenga repercusiones en la salud.

LA APLICACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS EN LOS PROCESOS TÉCNICOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD,LA CALIDAD Y LA EFICIENCIA .

TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD


            Las técnicas utilizadas en la realización de programas de mejoramiento de la productividad consisten principalmente en la recopilación de la información y el aumento de la eficacia del trabajo.

Los métodos utilizados se clasifican en dos  grupos:

§            El método técnico: técnicas de ingeniería y análisis económico.
§            El método humano: métodos relacionados con el comportamiento.
 Técnicas de ingeniería industrial y el análisis económico.

§            Estudio del trabajo: Es una combinación de dos grupos de técnicas el estudio de los métodos y la medición del trabajo- que se utilizan para examinar el trabajo humano e indicar los factores que influyen en la eficiencia. Normalmente se emplea con la intención de aumentar la producción de una cantidad dada de recursos con una pequeña o no ampliada inversión de capital.

§            Simplificación del trabajo: Se basan en el supuesto de que quienes realmente ejecutan una tarea son con frecuencia los que están en mejor situación de mejorarla. A menudo es preferible capacitar a los trabajadores para que piensen creativamente acerca de sus tareas y darles incentivos para que introduzcan mejoras. La simplificación del trabajo consiste en tres elementos: los principios, la modalidad y el plan de acción.
                
§            Análisis de pareto: A este análisis se le llama Pareto por un economista italiano que señaló el principio, a menudo llamado la regla del 80/20, de que el 80 % de los resultados provenían del 20% del esfuerzo. El principio se utiliza en muchos sectores de la producción y la administración: la comercialización, el control de la calidad, el análisis de las existencias, las compras, el análisis de las ventas, los procesos de producción del desperdicio, etc.

§            Método justo a tiempo (jit): Es la producción (o entrega) de los elementos necesarios en la cantidad necesaria y en el momento necesario. El principal objetivo de del método JIT es reducir los costos en el proceso de producción, mejorando de ese modo la productividad total de la organización. Suprime el margen de seguridad de las grandes existencias y pone así al descubierto problemas de funcionamiento.

Análisis costos-beneficios: Es una técnica eficaz para el mejoramiento de la producción para determinar el ratio de los beneficios de un proyecto determinado en relación con sus costos, teniendo en cuenta los beneficios y los costos que no pueden medirse directamente en unidades monetarias. Puede emplearse también para hallar un medio menos costoso de alcanzar un objetivo o una forma de obtener el mayor valor posible a partir de un gasto dado.


§            La presupuestación de base cero (pbc): Es un procedimiento de actuación, planificación y presupuestación que impone a todos los gerentes la obligación de justificar todas sus peticiones presupuestarias en detalle a partir de base cero.

Técnicas relacionadas con el comportamiento

§            Desarrollo de la organización (do): Es un proceso planificado, dirigido y sistemático. Su objeto es modificar los sistemas, la cultura y el comportamiento de una organización para mejorar su eficacia. Se ocupa de los aspectos organizativos de las ciencias del comportamiento y está vinculado con el perfeccionamiento de los recursos humanos y la renovación organizativa.

Reuniones para estimular la expresión de ideas innovadoras: Se trata de un proceso organizado de generación de ideas que evita cualquier evaluación prematura, dado que ésta frecuentemente obstaculiza la producción de buenas ideas. Se trata de un debate sin inhibiciones en una atmósfera abierta, en el que se fomentan nuevas ideas (soluciones del problema) y se promueve la intuición y el discernimiento.


Existen innumerables técnicas derivadas de la ingeniería y de las relaciones humanas, proponemos un listado y una bibliografía si se deseara consultar alguna de las técnicas.

 



Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en la tecnología.

·            Diseño asistido por computadora (CAD)
·            Manufactura asistida por computadora
·            Robótica
·            Tecnología láser
·            Tecnología de energía
·            Tecnología de grupos
·            Gráficas por computadora
·            Administración del mantenimiento
·            Reconstrucción de maquinaria
·            Tecnología para la conservación de la energía
Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en los materiales
·            Control de inventarios
·            Planeación de requerimiento de materiales (MRP)
·            Administración de materiales
·            Control de calidad
·            Materiales reusables y reciclables

Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en la mano de obra

·            Incentivos financieros
·            Prestaciones
·            Promoción de empleados
·            Rotación del trabajo
·            Participación del trabajador
·            Administración por objetivos
·            Curvas de aprendizaje
·            Comunicación
·            Mejoramiento de las condiciones de trabajo
·            Capacitación
·            Semana de trabajo comprimida
·            Educación
·            Percepción de funciones
·            Calidad de supervisión
·            Reconocimiento
·            Penalización
·            Círculos de calidad
·            Equipos de productividad y calidad
·            Cero defectuosos
·            Administración del tiempo
·            Tiempo flexible
·            Armonización

Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en el producto


·            Análisis del valor /ingeniería del valor
·            Diversificación del producto
·            Simplificación del producto
·            Estandarización del producto
·            Investigación y desarrollo
·            Mejoramiento de la confiabilidad
·            Emulación (imitación)
·            Publicidad y promoción

Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas las tareas


·            Ingeniería de métodos /simplificación del trabajo
·            Medición del trabajo
·            Diseño del trabajo
·            Evaluación del trabajo
·            Diseño de seguridad en el trabajo
·            Ingeniería de factores humanos (ergonomía)
·       Programación de la producción

 CIBERGRAFÍA: http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/productividad/info/4/6.htm

lunes, 18 de enero de 2016

OPINIÓN

  1. LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS TÉCNICOS. 
ESTO SE REFIERE A COMO SE VAN INNOVANDO LAS MAQUINAS PARA REALIZAR MEJOR SUS PROCESOS DE MANUFACTURA Y COMO SON UTILIZADOS PARA CREAR UN MEJOR PRODUCTO QUE FACILITE LA VIDA HUMANA SIN NINGÚN DAÑO Y AL MISMO TIEMPO NO HABLA DE QUE TANTO AFECTA O IMPACTA EN EL MUNDO YA QUE NO TODO AVANCE ES BUENO Y DURADERO.

INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS TÉCNICOS

La innovación técnica requiere de cambios para modificar los sistemas técnicos y así ofrecer soluciones mas eficientes a los problemas planteados por las condiciones del entorno. Estas soluciones deberán ser las que determinen sus acciones y le den un carácter sistemático, necesario para la gestión del uso sostenible y equitativo de los ecosistemas.
Los cambios innovadores en favor de la sustantividad pueden reflejarse en el uso de nuevos materiales y técnicas de producción, y en nuevas formas de organización, distribución y patrones de consumo, entre otras.
El reto mas grande para la innovación sustentable es lograr la transferencia de esas y otras nuevas tecnologías a todos los países para el cuidado global del medio ambiente con responsabilidad social.
CICLOS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
La innovación técnica esta fuertemente vinculada a la ciencia, por lo que el conocimiento que esta ultima aporta es el insumo principal de la innovación. El desarrollo tecnológico depende mucho de las condiciones económicas y políticas que lo rodean. El proceso de innovación se da en ciclos constantes y es parte del análisis de la realidad social para determinar las necesidades que deben atenderse, así como los recursos disponibles.
Después del análisis se determinan los objetivos propuestos y se plantean las posibles soluciones, tomando en cuenta los costos y las implicaciones ambientales, económicas y sociales de cada una de ellas a corto, mediano y largo plazos.
Posteriormente se analizan las condiciones científicas y técnicas para desarrollarlas, así como el costo económico asociado.
Estos cambios en los sistemas de producción permiten nuevas formas de mercadeo y de cosmos; introducen innovadores modelos de participacion ciudadana y de organización social a nivel mundial, lo que modifica también la política, las formas de control y vigilancia de la sociedad, asi como el uso de tiempo libre.
PROCESOS PRODUCTIVOS.
El proceso productivo es una secuencia de actividades para generar un producto o servicio que satisfaga una necesidad. El desarrollo de proyectos productivos sustentables, debe partir de una gestión que comprenda al mismo tiempo la organización, las responsabilidades, las practicas, los procedimientos y los recursos necesarios para establecer una política común de cuidado ambiental.
La gestión sustentable necesita de mucha información y buena comunicación. Es importante conocer a fondo el lugar en que se desarrollaran los procesos productivos, su ambiente, sus características culturales , sociales y económicas, así como la legislación ambiental vigente y las posibles fuentes de recursos materiales, humanos y financieros.
A partir de estos conocimientos se determinan cuales son los principales problemas que deben atenderse, como se relacionan entre si y cual es su costo socio ambiental.
Posteriormente se proponen nuevas soluciones técnicas, tomando en cuenta toda la información científico disponible.
Cada una de estas propuestas es un proyecto productivo.
Los proyectos productivos sustentables deben cumplir con las siguientes condiciones.
1.- Establecer sistemas de gestión participativa.
2.- Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.
3.- Identificar y prevenir los efectos negativos que el proyecto pueda producir en el ambiente.
4.- Analizar los riesgos que pueden ocasionarse por los impacto ambientales accidentales.
5.- Determinar la manera de trabajar para alcanzar los objetivos propuestos en condiciones ambientales.
6.-Cuantificar los recursos materiales, humanos y económicos necesarios para llevarlo a cabo.
7.- Evaluar continuamente los componentes y los resultados del proyecto y su impacto ambiental en la comunidad.
8.- Comunicar de manera permanente a la comunidad las acciones realizadas y sus consecuencias.
cibergrafí: https://blogderafacr.wordpress.com/2012/01/30/la-innovacion-tecnica-y-los-procesos-productivos/

OPINIÓN

  1. LA VISIÓN DEL FUTURO DE LA INFORMÁTICA Y SU REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA. 

ESTO SE REFIERE A COMO SERA LA FORMA DE CONSEGUIR LA INFORMACIÓN EN UN FUTURO YA QUE PODREMOS TENERLA MUCHO MAS CERCA QUE NUNCA Y DE IGUAL FORMA DE COMO ESTO IMPACTARA EN LA SOCIEDAD YA QUE DE ELLA DEPENDE EL BUENO O MAL USO QUE SE LE DE Y SI ES QUE LO PODRÁN SABER VALORAR O SOLO COMO UN SIMPLE PASATIEMPO O LUJO.

LA VISIÓN DEL FUTURO DE LA INFORMÁTICA Y SU REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA.

                                    EL FUTURO DE LA INFORMÁTICA
En un futuro no muy lejano, ya no nos 'conectaremos' a la internet. Estaremos constantemente envueltos en ella. Bastará decir "aquí estoy" para poder mandar información y/o recibirla. El futuro de las tecnologías de la información está hecho de comunicación inalámbrica, ancho de banda y computación distribuida. Así lo expresaron más de 200 profesionales de alto nivel que participaron en la conferencia Future in Review que se llevó a cabo en San Diego del 19 al 22 de mayo para "predecir" la evolución del sector a cinco años plazo.
La evolución de WiFi, la tecnología de comunicación inalámbrica de mayor crecimiento, se puede comparar con el paso de una danesa a una nube [OJO – La palabra "danesa" es mexicana. No sé como se dice en España. En francés se dice "pain aux raisins". Se trata de un pan dulce con uvas adentro.]. El mapa de los puntos de acceso se parece hoy a un pan dulce forrado de uvas, pero Larry Brilliant, vicepresidente de Cometa Networks, está convencido que mañana, dichos puntos "al multiplicarse, se transformarán en una nube de acceso ininterrumpido." Dentro de cinco años "las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) serán como la electricidad o el aire, nos daremos cuenta de su existencia cuando falten." Serán invisibles pero no podremos vivir sin ellas.
"Pronto tendremos objetos empotrados en la internet"
Anunciada desde hace varios años, la era de la banda ancha parece por fin haber llegado. "Con veinte millones de líneas [en EEUU], hemos llegado a la cifra mágica" estima Martin Tobias de la empresa de capital de riesgo Ignition Partners. Constituye una masa crítica de clientes para quienes empieza a ser rentable producir contenido realmente interactivo y multimedia, lo cual, a su vez es susceptible de atraer a un número creciente de usuarios.
La tercera tecnología prometedora es el "grid computing" definida por Andrew Grimshaw responsable informático de la sociedad Avaki como la "virtualización de los recursos" [ver Ciberpaís del 8 de mayo]. En vez de usar una supercomputadora las empresas comparten programas y máquinas independientemente del lugar en el cual se encuentran. Permite aumentar la potencia total y usar los recursos de manera más racional y económica.
Para dar cuenta del conjunto de esas evoluciones, Wolfgang Gentzsch, responsable del grid computing de Sun microsystems explica que "primero tuvimos computadoras empotradas (embedded) en la internet, luego computadoras empotradas en objetos y pronto tendremos objetos empotrados en la internet.


CIBERGRAFÍA: http://francispisani.net/2003/05/el_futuro_de_la.html

domingo, 17 de enero de 2016

(ENSAYO) NUEVAS FUENTES DE ENERGIA